viernes, 25 de marzo de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA NARRATIVA

LA NARRATIVA EN LA ESCUELA...¿UNA MANERA DE APRENDER?

Tanto los adultos como los niños más de una ocasión hemos mencionado que la asignatura de historia es la más fea y aburrida de estudiarla, pero a caso nos hemos preguntado el por qué. 

Hay que considerar en primer lugar en la manera que la estudiamos y estamos solicitando que se este estudiando, porque si es como nos la enseñaban nuestros profesores a nosotros (lo digo por los que ya pasamos por esos momentos, los adultos) con solo lecturas inútiles que sólo como productos de éstas se veian reflejados en cuestionarios o copias casi intactas. De que nos sirve eso porque ni siquiera para aprendernos el orden cronológico de los hechos, pues en los libros (para  mi consideración) no traen la información en primer lugar completa y en segundo en ocasiones es tan irreal para nosotros porque no logramos entender de una manera clara el tema, esto debido a que no lo vivimos o no tomamos dicho evento para nosotros, a consecuencia que una simple lectura de unas hojas escritas con información cortada NO TE PERMITE QUE TE APROPIES DEL HECHO HISTORICO. 

Entonces hay que cuestionarnos ¿de la manera que imparto la clase de historia, logro que el alumnado se apropie del tema que se esta tratando? creo que en más de uno de nosotros los profesores  que estuvimos estudiando con maestros que no sabian de estrategia innovadoras para lograr aprendizajes significativos respecto a la asigntura, contestariamos que tal vez no.

Como nosotros buscamos innovar en la manera de enseñar y que el estudio de la historia sea de agrado y comprensible para nuestros chicos, entonces debemos tomar mucho en cuenta que..
Para entender y comprender cada uno de los acontecimientos históricos es necesario que nos apropiemos de ellos como si nosotros hallamos estado en esos momentos, esto lo podemos lograr a través de la NARRATIVA pues con ella estamos permitiendo desarrollar un pensamiento creativo en él cual se vaya creando las escenas de donde ocurrió tal cosa, sentir el terror de ser asesinado, o llegar hasta oler esas cosas tal peculiares de aquellos tiempos, el cuestionarnos así mismo el por qué tal postura de algún personaje, y lograr cuestionarnos más acerca de la asignatura y de cada uno de sus acontecimientos.

A su vez la narrativa nos sirve contar una realidad sucedida en un pasado no tan lejano,pues nos ayuda a nutrir la imaginacióny como resultado obtendremos que aprendemos a construir historias significativas.
A si que nosotros LOS MAESTROS DEBEMOS QUE TOMAR A LA NARRACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA DONDE EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE UTILIZAR COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS PARA AMPLIAR SU CONOCIMIENTO HISTÓRICO, ES DECIR, UTILIZARLA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PUES CON ELLA LOGRAREMOS EN CADA UNO DE NUESTROS ALUMNOS, EL QUE PUEDA REFLEXIONAR, ANALIZAR, COMPRENDER Y ENTENDER EN HECHO HISTORICO A TRAVÉS DE LA RECREACIÓN DE LA  REALIDAD EN UN CONTEXTO DETERMINADO.

Así que manos a la obra compañeros maestros...a utilizar a la NARRATIVA como estrategia para aprender la historia.

INVESTIGACIÓN VÍA INTERNET

PÁGINAS CONSULTADAS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE "BENITO JUÁREZ" Y SOBRE EL TEMA "INTERVENCIÓN FRANCESA"


*  http://www.buenasatreas.com

*  http://www.misrespuestas.com/quien-fue-benito-juarez.html.

*  http://www.auq.mx/historia/juarez









*  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/...

* http://padreshispanos.com/2008/03/benitos-juarez-loi.html

NARRATIVA "BENITO JUÁREZ Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA"


NUESTRA  DEUDA EXTERNA, MOTIVO DE UNA GUERRA EN MÉXICO

Hace muchos años  para una mejor presición a mediados del siglo XIX, en alguna lejana cuidad de México como en varios lugares del mundo, en esta cuidad había bastantes problemas de todo tipo aunque los más fuertes eran lo económico, político y en lo social.

Por dichos conflictos, el país se vio con la necesidad de pedir grandes prestamos monetarios a otros países vecinos, que en este caso fue a  los europeos  España, Francia e Inglaterra pues éstos eran  los que pudieran ayudar a sobre salir de la crisis económica que  pasaba nuestro país en ese tiempo, dichos prestamos fueron solicitados por distintos gobiernos que fueron pasando por los años de dictadura en México.

Debido a la situación que se estaba viviendo en el pueblo mexicano, éste se dividio en dos grupos sociales:en los liberales que deseaban que el gobierno de su país fuera republicano y se separará la Iglesia de los asuntos del Estado; el otro grupo era el conservador que quería que la única religión fuera la católica y se tomará como forma de gobierno a la monarquía. por diferencias entre estos grupos sociales, se dio una guerra puesto que ambos deseaban cambiar todo lo que pasaba en el país; pero lo que ellos no contaban eran que los países europeos se enteraron de todo lo que pasaba en el territorio mexicano...y que los tres países se pondrian de acuerdo en solicitar el pago de las deudas que se tenía con cada uno de ellos.e

Pero para ese entonces...donde el presidente era el C. Lic. Benito Pablo Juárez García.  !Alto! en estos momentos nos preguntaremos ¿quién fue o debido a que se menciona en nuestra historia? pues bien este personaje era de origen indígena, el cual primero aprendió a leer con ayuda de su benefector el fraile Antonio Salanueva, estudio para sacerdote, sin embargo estando cursando esta profesión se enroló a la de Jurisprudencia, a su vez al pasar el tiempo logró recibir el título de abogado (viviendo desde esta carrera defendio a comunidades indígenas).
Bueno al poco tiempo inicia la carrera como político pues en primer lugar fue el gobernador de su estado natal (Oaxaca) y años después es electo como presidente gracias a que él también deseaba el cambio de su país, por lo que en 1858 expide las "Leyes de Reforma" mediante ellas declaraba la independencia del Estado frente a la Iglesia.

¡Ji,ji,ji,ji! debemos volver a nuestro tema... despúes de varios años de guerra entre los dos grupos sociales Juárez en 1862 decide suspender por dos años el pago de la deuda externa, ¡ehiiii! ¿qué es eso? deja recordarte que México le debía dinero a España, Francia e Inglaterra, por lo cual era una deuda fuera de nuestro alcance.

¡Upss! lo que no contaba Benito era que estos países enviarían sus tropas militares, para exigir el pago del prestamo. La flota de guerra que llegaron a nuestro territorio, fue al estado de Veracruz, como éste se encontraba en situación de malsano, es decir, donde abundaban varias enfermedades.

El mismo gobierno de nuestra nación permitió que los soldados extranjeros se instalaran en Córdova, Orizaba, Tehuacán...¡ah! hay que mencionar que era solamente hasta que se solucionara el problema.

Los Españoles e Ingleses llegaron a un acuerdo con Juárez en la manera que se les iba a pagar la deuda, por lo que esas flotas pronto se marcharon; sin embargo, los Franceses se negaron y no cumplieron con el pactado con los mexicanos.

 Y a su vez aprovecharon de dos situaciones: una de ellas era de que el emperador Napoleón III deseaba formar más grande su imperio, y al estar en otras tierras veían la manera de extenderlo, y más su segunda oportunidad de estar más cerca de la ciudad de México...con un númeroso y disciplinado ejercito; las tropas de francesas empezaron a avanzar hacia el centro del país, que a su paso se le fueron agregando tropas conservadoras mexicanas (hay que recordar que éstas siempre deseaban tener un gobierno de monarquía).
Pues este grupo "el conservador" veía una genial oportunidad de derrotar a su grupo contrario "el liberal" y suprimir así a la republica.
El 05 de mayo de 1862 las tropas francesas atacaron en la cuidad de Puebla con demasiada fuerza, aunque lo hicieron tres veces, los mexicanos resistieron al ataque y finalmente vencieron a los invasores. 
Estos se marcharon, pero amenazaron con volver más fuertes y que de hecho así lo hicieron... pero esta vez con 30 mil hombres, entrando el 19 de mayo del mismo año por Puebla, en medio de toda la alegría de los conservadores, en junio tomaron (los franceses) la cuidad de México, mientras Juárez se retiraba a San Luis Potosí.

Desde San Luis nuestro presidente empezó a luchar por la soberanía nacional y por sostener las leyes mexicanas, viajando de un lugar a otro llegando a instalarse al "Paso del Norte" lo que hoy conocemos mucho mejor con el nombre de Cuidad Juárez, Chihuahua. Mantuvo la lucha contra la intervención francesa con el mando de tropas con personas enfrente de ellas, como: Mariano Escobedo, Ramón Corona, Porfirio Díaz, entre otros más...éstos manteniendo durante la lucha una resistencia heroica y demasiada tenacidad.
Ganando las tropas francesas, viene Maxiliamo de Habsburgo a tomar la corona francesa y gobernar aquí, creyendo primero en los conservadores, como era un hombre culto y de ideas liberales pronto perdió inmediatamente la simpatía de la iglesia católica y el apoyo del grupo conservador.

La mayoría de los mexicanos defendieron la soberanía de su país, respaldaban a Benito Juárez a representar el gobierno nacional.
El 15 de julio de 1867 nuestro  "México lindo y querido" se vistió de fiesta al recibir a Juárez, que regresaba victorioso, dicho triunfo se consolidaba a la "republica" como forma de gobierno; con éste y gracias al respeto que su gobierno tuvo por la Constitución Política y por las leyes establecidas por él (B. Juárez) las Leyes de Reforma se consolidó a el Estado mexicano: donde disminuyó el desorden político, una república vigente de leyes...fortaleciendo sobre todo a la educación pública y a su vez hubo más escuelas gratuitas. 

Je,je,je,je en pocas palabras nos todo lo enterior fue beneficio para nosotros los que estamos trabajando o estudiando en la educación y escuelas publicas, es decir, para los alumnos y los maestros.