viernes, 25 de marzo de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA NARRATIVA

LA NARRATIVA EN LA ESCUELA...¿UNA MANERA DE APRENDER?

Tanto los adultos como los niños más de una ocasión hemos mencionado que la asignatura de historia es la más fea y aburrida de estudiarla, pero a caso nos hemos preguntado el por qué. 

Hay que considerar en primer lugar en la manera que la estudiamos y estamos solicitando que se este estudiando, porque si es como nos la enseñaban nuestros profesores a nosotros (lo digo por los que ya pasamos por esos momentos, los adultos) con solo lecturas inútiles que sólo como productos de éstas se veian reflejados en cuestionarios o copias casi intactas. De que nos sirve eso porque ni siquiera para aprendernos el orden cronológico de los hechos, pues en los libros (para  mi consideración) no traen la información en primer lugar completa y en segundo en ocasiones es tan irreal para nosotros porque no logramos entender de una manera clara el tema, esto debido a que no lo vivimos o no tomamos dicho evento para nosotros, a consecuencia que una simple lectura de unas hojas escritas con información cortada NO TE PERMITE QUE TE APROPIES DEL HECHO HISTORICO. 

Entonces hay que cuestionarnos ¿de la manera que imparto la clase de historia, logro que el alumnado se apropie del tema que se esta tratando? creo que en más de uno de nosotros los profesores  que estuvimos estudiando con maestros que no sabian de estrategia innovadoras para lograr aprendizajes significativos respecto a la asigntura, contestariamos que tal vez no.

Como nosotros buscamos innovar en la manera de enseñar y que el estudio de la historia sea de agrado y comprensible para nuestros chicos, entonces debemos tomar mucho en cuenta que..
Para entender y comprender cada uno de los acontecimientos históricos es necesario que nos apropiemos de ellos como si nosotros hallamos estado en esos momentos, esto lo podemos lograr a través de la NARRATIVA pues con ella estamos permitiendo desarrollar un pensamiento creativo en él cual se vaya creando las escenas de donde ocurrió tal cosa, sentir el terror de ser asesinado, o llegar hasta oler esas cosas tal peculiares de aquellos tiempos, el cuestionarnos así mismo el por qué tal postura de algún personaje, y lograr cuestionarnos más acerca de la asignatura y de cada uno de sus acontecimientos.

A su vez la narrativa nos sirve contar una realidad sucedida en un pasado no tan lejano,pues nos ayuda a nutrir la imaginacióny como resultado obtendremos que aprendemos a construir historias significativas.
A si que nosotros LOS MAESTROS DEBEMOS QUE TOMAR A LA NARRACIÓN COMO UNA HERRAMIENTA DONDE EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE UTILIZAR COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS PARA AMPLIAR SU CONOCIMIENTO HISTÓRICO, ES DECIR, UTILIZARLA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, PUES CON ELLA LOGRAREMOS EN CADA UNO DE NUESTROS ALUMNOS, EL QUE PUEDA REFLEXIONAR, ANALIZAR, COMPRENDER Y ENTENDER EN HECHO HISTORICO A TRAVÉS DE LA RECREACIÓN DE LA  REALIDAD EN UN CONTEXTO DETERMINADO.

Así que manos a la obra compañeros maestros...a utilizar a la NARRATIVA como estrategia para aprender la historia.

INVESTIGACIÓN VÍA INTERNET

PÁGINAS CONSULTADAS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE "BENITO JUÁREZ" Y SOBRE EL TEMA "INTERVENCIÓN FRANCESA"


*  http://www.buenasatreas.com

*  http://www.misrespuestas.com/quien-fue-benito-juarez.html.

*  http://www.auq.mx/historia/juarez









*  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/...

* http://padreshispanos.com/2008/03/benitos-juarez-loi.html

NARRATIVA "BENITO JUÁREZ Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA"


NUESTRA  DEUDA EXTERNA, MOTIVO DE UNA GUERRA EN MÉXICO

Hace muchos años  para una mejor presición a mediados del siglo XIX, en alguna lejana cuidad de México como en varios lugares del mundo, en esta cuidad había bastantes problemas de todo tipo aunque los más fuertes eran lo económico, político y en lo social.

Por dichos conflictos, el país se vio con la necesidad de pedir grandes prestamos monetarios a otros países vecinos, que en este caso fue a  los europeos  España, Francia e Inglaterra pues éstos eran  los que pudieran ayudar a sobre salir de la crisis económica que  pasaba nuestro país en ese tiempo, dichos prestamos fueron solicitados por distintos gobiernos que fueron pasando por los años de dictadura en México.

Debido a la situación que se estaba viviendo en el pueblo mexicano, éste se dividio en dos grupos sociales:en los liberales que deseaban que el gobierno de su país fuera republicano y se separará la Iglesia de los asuntos del Estado; el otro grupo era el conservador que quería que la única religión fuera la católica y se tomará como forma de gobierno a la monarquía. por diferencias entre estos grupos sociales, se dio una guerra puesto que ambos deseaban cambiar todo lo que pasaba en el país; pero lo que ellos no contaban eran que los países europeos se enteraron de todo lo que pasaba en el territorio mexicano...y que los tres países se pondrian de acuerdo en solicitar el pago de las deudas que se tenía con cada uno de ellos.e

Pero para ese entonces...donde el presidente era el C. Lic. Benito Pablo Juárez García.  !Alto! en estos momentos nos preguntaremos ¿quién fue o debido a que se menciona en nuestra historia? pues bien este personaje era de origen indígena, el cual primero aprendió a leer con ayuda de su benefector el fraile Antonio Salanueva, estudio para sacerdote, sin embargo estando cursando esta profesión se enroló a la de Jurisprudencia, a su vez al pasar el tiempo logró recibir el título de abogado (viviendo desde esta carrera defendio a comunidades indígenas).
Bueno al poco tiempo inicia la carrera como político pues en primer lugar fue el gobernador de su estado natal (Oaxaca) y años después es electo como presidente gracias a que él también deseaba el cambio de su país, por lo que en 1858 expide las "Leyes de Reforma" mediante ellas declaraba la independencia del Estado frente a la Iglesia.

¡Ji,ji,ji,ji! debemos volver a nuestro tema... despúes de varios años de guerra entre los dos grupos sociales Juárez en 1862 decide suspender por dos años el pago de la deuda externa, ¡ehiiii! ¿qué es eso? deja recordarte que México le debía dinero a España, Francia e Inglaterra, por lo cual era una deuda fuera de nuestro alcance.

¡Upss! lo que no contaba Benito era que estos países enviarían sus tropas militares, para exigir el pago del prestamo. La flota de guerra que llegaron a nuestro territorio, fue al estado de Veracruz, como éste se encontraba en situación de malsano, es decir, donde abundaban varias enfermedades.

El mismo gobierno de nuestra nación permitió que los soldados extranjeros se instalaran en Córdova, Orizaba, Tehuacán...¡ah! hay que mencionar que era solamente hasta que se solucionara el problema.

Los Españoles e Ingleses llegaron a un acuerdo con Juárez en la manera que se les iba a pagar la deuda, por lo que esas flotas pronto se marcharon; sin embargo, los Franceses se negaron y no cumplieron con el pactado con los mexicanos.

 Y a su vez aprovecharon de dos situaciones: una de ellas era de que el emperador Napoleón III deseaba formar más grande su imperio, y al estar en otras tierras veían la manera de extenderlo, y más su segunda oportunidad de estar más cerca de la ciudad de México...con un númeroso y disciplinado ejercito; las tropas de francesas empezaron a avanzar hacia el centro del país, que a su paso se le fueron agregando tropas conservadoras mexicanas (hay que recordar que éstas siempre deseaban tener un gobierno de monarquía).
Pues este grupo "el conservador" veía una genial oportunidad de derrotar a su grupo contrario "el liberal" y suprimir así a la republica.
El 05 de mayo de 1862 las tropas francesas atacaron en la cuidad de Puebla con demasiada fuerza, aunque lo hicieron tres veces, los mexicanos resistieron al ataque y finalmente vencieron a los invasores. 
Estos se marcharon, pero amenazaron con volver más fuertes y que de hecho así lo hicieron... pero esta vez con 30 mil hombres, entrando el 19 de mayo del mismo año por Puebla, en medio de toda la alegría de los conservadores, en junio tomaron (los franceses) la cuidad de México, mientras Juárez se retiraba a San Luis Potosí.

Desde San Luis nuestro presidente empezó a luchar por la soberanía nacional y por sostener las leyes mexicanas, viajando de un lugar a otro llegando a instalarse al "Paso del Norte" lo que hoy conocemos mucho mejor con el nombre de Cuidad Juárez, Chihuahua. Mantuvo la lucha contra la intervención francesa con el mando de tropas con personas enfrente de ellas, como: Mariano Escobedo, Ramón Corona, Porfirio Díaz, entre otros más...éstos manteniendo durante la lucha una resistencia heroica y demasiada tenacidad.
Ganando las tropas francesas, viene Maxiliamo de Habsburgo a tomar la corona francesa y gobernar aquí, creyendo primero en los conservadores, como era un hombre culto y de ideas liberales pronto perdió inmediatamente la simpatía de la iglesia católica y el apoyo del grupo conservador.

La mayoría de los mexicanos defendieron la soberanía de su país, respaldaban a Benito Juárez a representar el gobierno nacional.
El 15 de julio de 1867 nuestro  "México lindo y querido" se vistió de fiesta al recibir a Juárez, que regresaba victorioso, dicho triunfo se consolidaba a la "republica" como forma de gobierno; con éste y gracias al respeto que su gobierno tuvo por la Constitución Política y por las leyes establecidas por él (B. Juárez) las Leyes de Reforma se consolidó a el Estado mexicano: donde disminuyó el desorden político, una república vigente de leyes...fortaleciendo sobre todo a la educación pública y a su vez hubo más escuelas gratuitas. 

Je,je,je,je en pocas palabras nos todo lo enterior fue beneficio para nosotros los que estamos trabajando o estudiando en la educación y escuelas publicas, es decir, para los alumnos y los maestros.


jueves, 24 de febrero de 2011

EXPOSICIÓN SOBRE QUÉ ES "EL BLOG"

EL BLOG:
¿Qué es y cómo usarlo en educación? 
                        María del Refugio Coronado Gallardo   

El blog = bitácora o diario electrónico:
Es un sistema de publicaciones en internet que puede versar sobre temas diferentes y que se publica en estilo informal textos de uno o varios autores, los cuales mantienen su identidad y conservan el privilegio de dejar publicado lo que se crea conveniente.

El blog tiene posibilidades de:
      Realizar comentarios a las entradas o escritos que se han hecho.
      Llevar a cabo enlaces directos a cada anotación.
      Colocar enlaces entre bitácora: esto permite saber quién ha utilizado el artículo y avisar a otro blog cuando nosotros citamos uno de sus artículos o comentarios.
      Ordenamiento de los materiales en categoría y subcategorías.
      Propiciar redes sociales, ya que funcionan a menudo como herramientas para conocer a personas que se dedican a temas similares.
      Agregar fotografía, imágenes y videos.

EDUBLOG:
Ventajas:
       Ser una herramienta de uso en el campo de la educación.
      Fomentar la gestión de propio conocimiento, porque permiten reflexionar sobre algún tema determinado, escribir, publicar nuestras ideas sobre él, colocar hipervínculos hacia recursos y documentos que consideremos pertinentes, con ello estaremos gestionando nuestro propio conocimiento en la medida que organizamos y estructuramos la información.
      los edublogs no tienen que ser individuales, sino pueden ser colaborativos, colectivos y  permitir la gestión del conocimiento de grupos, como lo serían nuestros estudiantes. 
 
¿Qué competencias puede desarrollar un estudiante al usar el blog?
      Estructuración secuencial del propio discurso, por la posibilidad de reflexionar antes de publicar, de mejorar las técnicas de escritura y de la reformulación constante de dichos textos.
      Fomento al debate por la posibilidad de interacción que ofrece; los blog son una invitación a la conversación.
      Incentivar el desarrollo de la propia identidad, pues al ir registrando las ideas construye una idea de quiénes somos y qué visión tenemos a los ojos de nuestros lectores. Así también el bloguero puede identificar el nivel de autoridad que se le reconoce en el mundo de los blogs a través de las referencias inversas.
      El trabajo colaborativo, a través de las interacciones encaminadas a construir aprendizajes con los otros.
      Responsabilidad sobre lo que se dice y la forma como se dice.
  Coordinación y organización de documentos y recursos para realizar investigaciones.
      Crear vínculos entre los participantes del blog y facilitar el contacto social para paliar el sentimiento de aislamiento que pudiera crear la educación virtual.
 
En  General:
El blog favorece procesos dialógicos, de reflexión y de indagación, ya que a través de ellos podemos expresar opiniones, pensamientos y sentimientos; comparar los que pensamos frente a lo que piensan otros. Puede convertirse en un diario reflexivo al plantearnos interrogantes sobre lo que hacemos, buscar respuestas a dichas cuestiones y ser un medio para sistematizar estos procesos. A través de estas tecnologías, tanto profesores como estudiantes, podemos cuestionar, relativizar, reflexionar y argumentar sobre nuestras acciones, pensamientos y sustentos teóricos.
 
Equipo integrado por: 
Rebeca de Sánchez
Tanya
Hugo 
Christian Fco. Canales
Claudia Fabiola Cnapi Arce. 

EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN-PROBLEMA

SITUACIÓN-PROBLEMA "BENITO JUÁREZ" 
 El día 19 de febrero en el curso "Metodología para la enseñanza de la Historia" estuvimos trabajando de manera grupal con la realización de un ejemplo de una propouesta del diseño de una "Situación-Problema"  y a continuación describo los resultados obtenidos.

En primer lugar por decisión unanime se eligio el tema "BENITO JUÁREZ" después entre la participación de varios compañeros se seleccionaron las preguntas generadoras (que para éstas se tuvo que tener por unos instantes la mentalidad de como preguntarian nuestros alumnos acerca del tema a tratar):      ¿Quién fue Benito Juárez?, ¿Dónde y cuándo nació?, ¿Quiénes fueron sus padres?, ¿Cuál era su nombre completo?, ¿Dónde estudió?, ¿Tenía amigos?, ¿Cómo se hizo presidente?,  ¿Quién o qué fue lo que lo inspiro a crear su frase?, etc.

Para dichas preguntas se hicieron varias hipotesis o posibles respuestas sobre el tema: Juárez fue un pastorcillo que poco a poco iba sobresaliendo academicamente gracias a esto fue abogano y político mexicano, asimismo un presidente de nuestra República Mexicana;nació el 21 de marzo de 1806 en  San Pablo Guelatao en el estado de Oaxaca; era hijo de Marcelino Juárez y Brígida García; su nombre completo era Benito Pablo Juárez García; él estudio derecho al inicio en un seminario y después  en el Instituto de Ciencias y Artes  de Oaxaca; eso de que si tenia amigos no se logro saber; ejercio el puesto de presidente provicional (al inicio) debido al la rebelión que tenían los del grupo conservador (que deseaban entre tantas cosas que se reconociera como unica religión solo a la católica); según las  investigaciones la frase fue enunciada el 15 de julio de 1867 en un discurso al entrar triunfante a la cd. de México después de la derrota y fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y el derrocamiento del segundo imperio mexicano, y por dicha frase es conocido como el "Benemérito de las Américas"



Según los resultados y el análisis de las posibles contestaciones llegamos a obtener conceptos centrales de la Situación-Problema, que pueden surgir durante la realización y desarrollo de una clase, y son los siguientes: presidente, vida de Juárez, Leyes de Reforma, Benemérito de las Américas, constitución, república.  




Llegamos a coincidir que para confrotar nuestras hipotesis o ideas de los mismos niños durante esta situación problema, seria necesario hacer un listado de documentos que nos permitan corravorar la información que nosotros tenemos a la que podemos obtener en diversas fuentes de los medios de información, y éstos pueden ser: internet, libros, enciclopedias, museos, videotecas, la web, revistas, películas ("El Carruaje" quedaria muy bien su reflexión sobre el tema a tratar en esta ocasión) , documentales, audios, noticias de diversos periódicos, entrevistas, obras de teatro.



Y concluimos que para realizar trabajos de calidad, es necesario, establecer misiones o cual sera el producto del trabajo hecho por cada  uno; que para este la realización de este trabajo se va a poner en practica "la entrevista": es conveniente dejar en claro ¿quién va a a entrevistar?, ¿quién presentará el trabajo al grupo?, ¿quién tomará fotografías o video?, ¿qué se va a preguntar sobre el tema?, ¿quién tomará notas sobre lo que sucede durante la entrevista?, ¿quién realizará una investigación de campo?








miércoles, 26 de enero de 2011

HISTORIA PERSONAL DE MI NIÑEZ

Yo Claudia Fabiola Cnapi Arce  nací el 23 de noviembre de 1983, soy orgullosamente de la Perla Tapatía, es decir, de Guadalajara, Jalisco.
Mis padres son Alberto Cnapi y María Elena Arce, tengo dos hermanos mayores que yo, mi hermana Janett y mi hermano Jorge.

Mis mejores recuerdos son cuando a la edad de cuatro años por cuestiones del trabajo de mi padre, tuvimos que cambiar de residencia, irmos  a vivir a el municipio de San Miguel el Alto, Jalisco. Un lugar lejano y lleno de carencias, bueno para mi era alejado de tantas comodidades que se tenía en aquel tiempo en las ciudades, pero en fin..cuando llegamos a él a  mi me parecía tan feo que deseaba junto con mis hermanos salir de ahí inmediatamente.

Vista de las calles de San Miguel el Alto
Al inicio nos costó mucho trabajo adaptarnos pues los habitantes de ese lugar tenían diferentes maneras de vivir, de vestir, de expresarse, los niños de jugar...Pero al paso del tiempo se me empezó a ser muy bonito por sus construcciones antiguas que tienen cantera,ya que en San Miguel se trabaja mucho con el labrado de ésta, por las costumbres y tradiciones de las gentes, entre las más recordadas hasta la fecha era que todos los días la gente  se reunían con  casi todos los integrantes de su familia  a rezar el santo rosario cercas de un bellísimo cerro. Y cuando eran las fiestas del patrón del pueblo San Miguel Arcángel  (celebrado  el 29 de Septiembre) hacían desfiles por todas las calles principales, pasando por ellas alegres y coloridos carros alegóricos; recuerdo lo raro que se me hacía era  ver que como entraban a la iglesia todos los feligreses...por un lado entraban los hombres y por el otro lado las mujeres.

El santo patrono del pueblo "San Miguel Arcángel"


En ocasiones mientras las personas mayores rezaban nosotros los niños nos poníamos a jugar con las piedras que formaban una cerca, y cuando a los más traviesos se les ocurría, sin medir el riesgo nos alejabamos poco a poco hasta que llegabamos al río que pasa por algunas partes del municipio, a pasarnos corriendo  por el tablón que había para que la gente se pasara para regresar a casa o ir a las fábricas. Otro de nuestros juegos de niños era andar en bicicletas, triciclos o montar caballos y empezar las carreritas, sin embargo,  también entre juego y juego los niños de alla nos enseñaron a montar un caballo, ordeñar una vaca, sembrar y cosechar.
Recuerdo una vagancia de nuestros amigos por cierto "los más traviesos" , a mi hermana y a mi al ir subiendo las escaleras para entrar a mi casa nos aventaron un armadillo que  se  le  detuvo en la falda a mi hermana, después de tremendo susto nos lo quitaron y pensando nosotras que lo dejarian ir, !no! todo lo contrario cruelmente lo quemaron.


Esta es la plaza principal del pueblo
¡Auch! no puedo olvidarme de lo más agradable para todos los visitantes, en la plaza principal se acostumbraba a que las familias, las parejas o los chicos y las chicas fueran a escuchar música de banda o de mariachi, los solteros y las solteras caminar por alrededor de la plaza y tratar de buscar a alguien que les gustara si era así el hombre le regalaba una rosa a la mujer esto como señal de que hubo entre ellos una atracción. Y al finalizar los hombres que se habían quedado con su flor la podía regalar a cualquier mujer sin importar la edad.
También lo más rico era para mi eran los puestos donde se vendían los riquisímos dulces que los más deliciosos para mi eran los hechos de leche pura, es decir, los jamoncillos; y esto era simplemente porque mi papá nos traía pues el trabajaba en la fábrica donde los hacian.

¡Buuuu! lo malo fue cuando regresamos nuevamente a Guadalajara,  me traían a un lugar conocido pero a la vez nuevo para mi por ser tan diferente por las personas, la música, la comida, los dulces, los juegos, las tradiciones y las costumbres; en fin tuve que empezar una página más de mi vida y de mi historia.

Estos fueron mis gratos e inolvidables recuerdos que forman parte de la historia de mi niñez en San Miguel el Alto.